Para mí no existen géneros ni tipos de película. Los tipos están hechos por motivos comerciales y contribuyen a la confusión del cine en general. Para mi el cine se divide en una buena o una mala película.
Edgar Baghdasaryan

películas
Las manos de Alicia
Guión y dirección: Verònica Font y Yolanda Olmos
Producción ejecutiva:
Producciones Doble Banda: Yolanda Olmos
Televisión Española: Andrés Luque
Televisió de Catalunya: Jordi Ambròs
Fotografía: Pablo García
Montaje: Yolanda Olmos y Verònica Font
Sonido directo: Verónica Font
Empresas productoras: Producciones Doble Banda-Televisión Española-Televisió de Catalunya
Con el apoyo de: ICEC Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya
Año: 2017
Sinopsis:
Esta es la historia de Alicia de Larrocha, una pianista de manos pequeñas, admirada y querida internacionalmente, una historia de pasión por la música y un viaje sobre el poder del deseo para descubrir a la mujer más allá de la artista.
"No me mueve actuar ante el público, es la misma música la que me mueve".
Alicia de Larrocha


Tchindas
Directores: Marc Serena y Pablo García
Producción ejecutiva: Yolanda Olmos
Fotografía: Pablo García
Sonido directo: Marc Serena
En 1998, Tchinda apareció entrevistada en el semanario local. Es la única vez que dio a conocer su historia, pero fue suficiente para que su nombre empezara a circular por todo Cabo Verde, incluso en islas que nunca pisó. Ahora 'Tchinda' es un nombre común, la manera con la que sus habitantes se refieren a las personas gais y trans.
Desde entonces, y sin quererlo, se convirtió en un mito, en una de las mujeres más conocidas de este archipiélago a 500 quilómetros de Senegal. Tchinda tiene 35 años y dispone del respeto de sus vecinos, ganado alguna vez por la fuerza, como demuestra una cicatriz en su nariz.
Tiene las dotes de líder, es implacable y fascinante. Una mujer de acción, capaz de aglutinar todo un barrio y con una vida tan intensa que merece ser la primera trans negra y africana que llegue a las pantallas.
Gran Premio del Jurado (Outfest film festival 2015); Mejor Largometraje Documental (Chicago Reeling film festival 2015); Mejor Documental Nacional (Miradasdoc 2015); Mejor Película Nacional, Mejor Dirección y Premio del Público (LESGAICINEMAD, 2015); Mejor Documental (Cape Verdean American Film Festival, 2015) y Premio al mejor pitch en Zagreb Dox (Croacia)...
Kilian Jornet, el comptador de llacs
Directora: Verònica Font
Producción ejecutiva: Yolanda Olmos
Directora de producción: Leonor Miró
Fotografía: Pablo García
Sonido directo: Urko Garai
Ayudante de dirección: Eduard Jornet
Empresas productoras: Producciones Doble Banda-Televisió de Catalunya-Les productions de la Main Verte-8 Montblanc
Con el apoyo de: ICEC
Año: 2013
Sinopsis:
Un documental que nos desvela, a través de la mirada y los pensamientos más íntimos de Kilian Jornet, sus deseos, su amor por la montaña y por aquellas personas que son parte de su vida y que han contribuido a forjar a un gran deportista y a un ser humano excepcional. Un viaje emocionante para descubrir al niño que soñaba con ser contador de lagos.
"La montaña te lo puede dar todo pero también te lo puede quitar todo"
"Si tuviese un hijo me gustaría ofrecerle lo que he recibido: aire y autonomía para que pueda ser él mismo."
Kilian Jornet


ESCOLTA
Director: Pablo García Pérez de Lara
Montaje: Pablo García Pérez de Lara
Fotografía: Pablo García Pérez de Lara
Sonido directo: Marc Gimeno y Joan Llambies
Sonido: Verónica Font
Con la colaboración de Escuela Municipal Tres Pins de Barcelona
Año: 2014
Película documental rodada en lengua de signos catalana (LSC) y lengua oral catalana, subtitulada para sordos y para oyentes.
Sinopsis:
Cuan inmenso es el abanico educativo y que necesario, como adultos, el acercarnos a sus diversas formas de mirar y enseñar; esta película muestra el día a día en una escuela en la que niños oyentes y niños sordos comparten las aulas y aprenden, unos y otros, lengua de signos y lengua oral.
"Entendería un mundo de personas sordas sin el lenguaje oral pero jamás entendería un mundo de personas sordas sin la lengua de signos"
Pablo García Pérez de Lara
Seleccionado, entre otros, en L'Alternativa de Barcelona 2014 donde recibe el GAC honorífico al mejor guión de cortometraje de la sección Panorama.
La camisa de Christa Leem
Directora: Leonor Miró
Producción ejecutiva: Yolanda Olmos
Guión: Germán Balart
Fotografía: Pablo García
Sonido: Verònica Font
Empresa productora: Producciones Doble Banda-Televisió de Catalunya
Con el apoyo de: ICIC
Año: 2012
Sinopsis:
A mediados de los años 70, Christa Leem reinventó un arte. Antes, muchas otras artistas se habían quitado la ropa y, en plena agonía del régimen franquista, otras vedettes, actrices, cantantes, famosas y aspirantes saltaron la valla represiva del nacionalcatolicismo y mostraron para alegría de la reprimida ciudadanía la fruta prohibida. Pero Christa nos mostró su cuerpo desnudo, blanco, ligero y prematuro para descubrirnos mucho más: un alma transparente y libre.
"Me gusta vivir la vida, vivirla a tope; disfruto viviéndola, ya sea en la calle, en casa, en el trabajo, con los amigos, sola, con mis perros, en la playa, en el campo, en un avión, en un tren, en un coche, en una Vespino, en cualquier sitio... disfruto de la vida."
Christa Leem


Deseos
Directora: Yolanda Olmos
Fotografía: Pablo García
Sonido: Verònica Font.
Directora de producción: Leonor Miró.
Montaje: Yolanda Olmos
Empresa productora: Producciones Doble Banda y Fundación Cruz Blanca
Con la ayuda de: Gobierno de Aragón.
Año: 2012
Sinopsis:
Una maleta llena de sueños y un viaje a través de los deseos de cinco mujeres trabajadoras sexuales.
“La gente no me acepta ni como fui ni como soy ahora, la gente cree que porque fui mujer de prostíbulo, tengo que ser por obligación eternamente prostituta.
Rosangela
Lluvia del norte
Directora: Leonor Miró
Producción Ejecutiva: Yolanda Olmos
Fotografía: Pablo García
Sonido: Verònica Font
Ayudante de dirección: Itati Moyano
Producida por: Producciones Doble Banda - Soread 2M- Entrepobles-Assaida Al Horra
Año: 2011
Sinopsis:
Hakima Naji, activista histórica del movimiento feminista marroquí, emprende un viaje por el norte de Marruecos donde descubrirá una generación de mujeres olvidadas cuyas historias han permanecido ocultas durante más de 50 años. Mujeres fuertes que, en la década de los 50, arriesgaron su libertad y su vida en la lucha por la independencia de su país.
"Quien tenga algún derecho tiene que pedirlo, el derecho no desaparece si su dueño lo persigue"
Batoul Aouami


Oblidant a Nonot
Director: Pablo García
Producción ejecutiva: Yolanda Olmos
Directora Producción: Leonor Miró
Fotografía: Sandra Ortíz/ Bet Rourich
Sonido directo: Urko Garai, Verònica Font y Gerard Tárrega
Montaje de sonido y mezclas: Verònica Font
Interpretado por: Pepita Cedillo, Rosó Folqué, Diana Ferré y niños y niñas de la escuela 'Tres Pins' de Barcelona.
Empresa productora: Producciones Doble Banda
Con el apoyo de: ICAA
Año: 2011
Sinopsis:
Diana, una niña sorda de seis años, que acaba de perder a su gata Nonot, disfruta de las pequeñas sorpresas que le depara el día a día y toma conciencia, también, de lo poco que la escucha el mundo que la rodea.
"Ser sordo no significa ser mudo"
Pepita Cedillo
"Sí, una de las cosas que también quise captar es la extraordinaria capacidad de expresarse que otorga el conocimiento de la lengua de signos".
Pablo García
Mura, un poble de cine
Director: Pablo García
Producción ejecutiva: Yolanda Olmos
Directora Producción: Leonor Miró
Fotografía: Pablo García
Sonido directo: Marta García
Montaje de sonido y mezclas: Verònica Font
Empresa productora: Producciones Doble Banda-Televisión de Cataluña
Con el apoyo de: ICIC
Año: 2009
Sinopsis:
Mura es un pueblo de cine por muchas razones. Una, porque se mantiene intacto en el tiempo. Otra, por su situación privilegiada, está situado en un valle impresionante, rodeado de preciosas montañas y bordeado por un pequeño río. Otra, porque en su pequeña escuela se impartieron clases de cine a los niños a través de una experiencia piloto en Cataluña llamada Cinema en Curs. Y, por último, por la cantidad de rodajes que se han realizado en sus calles a lo largo del siglo pasado y del actual.


7 Històries i 1 ciutat
Directora: Verònica Font
Producción ejecutiva: Yolanda Olmos
Directora Producción: Leonor Miró
Fotografía: Pablo García
Sonido directo: Verònica Font.
Montaje de sonido y mezclas: Verònica Font
Con la participación de: Mireia Mena, Gemma Pla, Lurdes Rimalló, Jana Jawara, Doris Ayala, Maite Carrés i Dolors Roig
Musica: De Calaix
Empresa productora: Producciones Doble Banda y Ayuntamiento de Figueres.
Año: 2009
Sinopsis:
'7 Històries i 1 Ciutat' es un documental que narra la vida de 7 mujeres en la ciudad de Figueres. Maite, Dolors, Jana, Doris, Gemma, Miereia y Lurdes, desde su cotidianeidad, nos muestran sus diversas formas de ver y enfrentarse a la vida.
Bolboreta, mariposa, papallona
MESALLA. PACIFISTAS EN IRAQ
Director: Pablo García
Productora Ejecutiva: Yolanda Olmos.
Fotografía: Bet Rourich
Sonido: Verònica Font.
Directora de producción: Leonor Miró.
Ayudante de dirección: Menna Fité.
Montaje: Pablo García
Interpretada por: Fele Martínez, Tzeitel Rodríguez y David Bendito.
Empresa productora: Producciones Doble Banda-Eddie Saeta- Ficción Producciones-Televisión de Galicia
Con el apoyo de: ICAA, ICIC
Con la colaboración de: TV3
Año: 2007
Sinopsis:
Un viaje. Una cámara de cartón y una película de amor inacabada. En su obsesión por atrapar el tiempo, el amor y la belleza, Víctor no llegó nunca a finalizar su ambicioso proyecto. Ahora, unos niños y niñas, desde su mirada infantil y abierta, tratan de conseguir con aquel material filmado lo que la ambición del director adulto no pudo lograr: atrapar la vida.
… proporciona secuencias impagables, donde el candor infantil –y de los adultos- tiene como referente el cine como ventana de los sueños. Un ejercicio sensible y fascinante. LA VANGUARDIA. 24 de junio de 07. Lluis Bonet Mújica.
… el resultado final, misterioso, delicado, sin duda uno de los ejercicios más singulares que ha dado el cine del estado español en los últimos años. AVUI. 26 de junio de 2007. Carlos Losilla.
…Bolboreta reflexiona acerca de cómo una cámara de cine puede ser usada para preservar la esencia visual de un espacio y tiempo únicos. NEW YORK TIMES. Martes 13 noviembre de 2007. Nathan Southern
L’HUMANITE. 26 de septiembre de 2007. Marie-josé Sirach. |


Mesalla. Pacifistas en Iraq
Director: Alberto Arce
Producción ejecutiva: Pablo García/Yolanda Olmos
Directora de producción: Leonor Miró
Fotografía: Alberto Arce
Montaje de sonido y mezclas: Verònica Font
Montaje: Cristián Tapies/Alberto Arce
Empresas productoras: Producciones Doble Banda-Televisió de Catalunya-Palacios Producciones- Canal Sur.
Con el apoyo de: ICIC
Año: 2007
Sinopsis:
Un relato sobre la esperanza, el valor y la dignidad de un grupo de activistas iraquíes que, lejos del rencor o la venganza y escapando de las divisiones artificiales que pretenden enfrentarles, persiguen un sueño: la reconciliación y la reconstrucción de la sociedad civil en Iraq a través de la resistencia no violenta.
Durante el año 2007, el director, cámara en mano, sigue a través de Erbil, Suleimanya, Halabja y Kirkuk a esos iraquíes que a diario se juegan la vida por la paz.
Del director de "Nablús, ciudad fantasma" y "To shoot an elephant"
"El peligro y el valor de pensar diferente"
Alberto Arce
Shorok
Directora: Yolanda Olmos
Productora Ejecutiva: Yolanda Olmos.
Fotografía: Bet Rourich
Sonido: Verònica Font.
Directora de producción: Leonor Miró.
Producida por: Producciones Doble Banda
Con la participación de: Entrepobles-Al Mahron
Con el apoyo de: Agencia catalana de cooperació al desenvolupament-Fons català de cooperació al desenvolupament
Año: 2007
Sinopsis:
En el norte de Marruecos cinco mujeres nos hacen partícipes de su intimidad y de sus deseos más profundos. Nos hablan abiertamente de su lucha colectiva e individual para derribar las barreras que la compleja sociedad marroquí les impone. Cinco mujeres que se sienten protagonistas de sus propias vidas.
"Shorok no es un intento exhaustivo de explicar la situación de las mujeres en Marruecos, ni intenta retratar una muestra cuantitativamente significativa. Es un acercamiento cualitativo."
Yolanda Olmos


Humanos en Venta Micena
Director: Germán Balart
Producción Ejecutiva: Yolanda Olmos
Fotografía: Pablo García
Sonido directo: Verònica Font/Marta García
Montaje de sonido y mezclas: Verònica Font
Música Original: Blanca Gibert/La Búsqueda
Empresa productora:Producciones Doble Banda/Televisió de Catalunya/Granada Mira TV
Con el apoyo de: ICEC, Fundación Caja Granada.
Año: 2007
Sinopsis:
En el año 1976, el paleontólogo Josep Gibert descubrió en Venta Micena (Orce-Granada) uno de los yacimientos fosilíferos más importantes de Euroasia y posteriormente el fragmento craneal conocido popularmente como el Hombre de Orce.
El descubrimiento que cambiaba el paradigma existente acerca de la evolución humana provocó una dura controversia que durante más de 20 años obstaculizó el trabajo de investigación iniciado por Gibert y sus colaboradores.
El Dr. Gibert murió el 7 de Octubre de 2007 coincidiendo con la denegación del último permiso que había solicitado para excavar en Venta Micena.
Esta es la historia de 20 años de lucha.
Alicia Retratada
Director: Pablo García
Producción ejecutiva: Yolanda Olmos
Fotografía: Manel Almiñana
Montaje: Pablo García
Sonido directo: Verònica Font
Diseño de sonido: Verònica Font/Juan Sánchez "Cuti"
Direccion artística: Amanda Baqué
Maquillaje: Raquel Espada
Empresa productora: Producciones Doble Banda/ La Zanfoña producciones
Con la ayuda de: ICAA, Junta de Comunidades Castilla-La Mancha.
Año: 2003
Con Fele Martínez en el papel de Lewis Carroll y Cristina Morales en el de la niña Alice Liddell.
Sinopsis:
Justo antes de la lluvia, bajo un cielo plomizo y gris, un instante fotografico acaba de nacer; Lewis Carrol, un caballero inglés y una cámara de finales del S.XIX que captura la mirada de Alice Lidell, la niña que le inspiró a escribir la gran aventura literaria de un país de maravillas.
Cortometraje seleccionado en el 2003 en la Semana de la Crítica de Cannes y que obtuvo una mención especial del jurado en Abycine del mismo año.


La serpiente de dos cabezas
Director: Eloi Rocamora
Producción Ejecutiva: Yolanda Olmos/ Pablo García
Fotografía: Antonio Trullenque
Diseño de sonido: Juan Sánchez "Cuti"
Montaje: Josep Morato
Interpretado por: Pep Munné y Albert Privat
Empresa productora: Producciones Doble Banda
Año: 2002
Sinopsis:
Javier, un hombre de cuarenta años, rememora momentos de su infancia en los que compartía con su padre la experiencia de un coche nuevo: un Mercedes de 1962.
Recuerdos que van desde la admiración a la obsesión por un vehículo que cambió sus vidas.
La Miranda, recuerdos de nuestra casa
Directora: Verònica Font
Producción Ejecutiva: Yolanda Olmos
Fotografía: Pablo García
Montaje: David Vericat
Sonido directo: Verònica Font, Albert Espel
Música: Nando Caballero
Empresa productora:Producciones Doble Banda
Año: 2002
Sinopsis:
Una casa, un lugar donde crecen las vivencias. Dejarla es triste, pero nunca se cierra la puerta a la memoria de los juegos, risas y canciones allí vividas.


Vos, que sos mi hermana
Directora: Yolanda Olmos
Producción Ejecutiva: Yolanda Olmos
Ayudante de dirección: Leonor Miró
Fotografía: Pablo García
Montaje: Pablo García/Yolanda Olmos
Sonido directo: Verònica Font
Empresa productora:Producciones Doble Banda y Entrepueblos
Año: 2001
Sinopsis:
Mujeres nicaragüenses nos hablan de su esfuerzo por cambiar la sociedad en que viven. De su lucha personal y colectiva por alcanzar todo lo que les ha sido negado. Estas mujeres toman la palabra y nos hacen partícipes de su viaje hacia un futuro más justo y equitativo para mujeres y hombres. Inés, Coquito, Avelina, Gerónima, mujeres que miran hacia adelante y una radio que reclama los derechos por una vida más digna.
“La mujer se está empoderando, es una transformadora del presente y forjadora del futuro, es futurista, ve más hacia allá, no está, que sí señor a todo, que mira que afuera hay un horizonte, hay luz clara…”
Coquito
Fuente Álamo, la caricia del tiempo
Director: Pablo Garcíaa
Producción Ejecutiva: Luis Miñarro
Ramón Garcíá, Nuria Pérez de Lara
Ayudante de dirección: Isable Castella/Leonor Miró
Fotografía: Marc Cistaré
Sonido directo: Verònica Font, Joan Dibarboure
Montaje de sonido: Oriol Cuspinera, Verònica Font
Diseño de sonido: Juan Sánchez "Cuti", Verònica Font
Empresa productora: Producciones Doble Banda/ Eddie Saeta
Año: 2001
Sinopsis:
En Fuente Álamo la vida transcurre en un día de verano. La luz, los sonidos y las horas pasan, desde el amanecer hasta la noche, grabados por un observador escondido, imperceptible y discreto que acaricia los acontecimientos diarios de las vidas de los chicos y chicas, de la abuela María, de las chicas de la fábrica de zapatos y de Pedro y Guillermo, dos compatriotas. Y al final del día, la fiesta de los «gazpachos». Una historia real diferente y un reflejo del paso del tiempo.
'Atención a esa película'
José Luís Guerín
'...es sin proponérselo, una película verdaderamente musical.'
Miguel Marías
'...Pablo ha conseguido transmutar el polvo de los caminos manchegos en polvillo de oro...'
Joaquín Jordá
'... con "Fuente Álamo, la caricia del tiempo" se puede pensar que Víctor Erice, empieza finalmente, a tener descendencia en el cine español...'
Kathleen Gomes

![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() |